top of page

Empresas sudamericanas avanzan hacia cadenas de suministro más responsables con apoyo de cooperación alemana

Actualizado: 13 may

Más de 80 participantes asistieron al Módulo 1 del Programa de Formación para Exportadores, centrado en la debida diligencia en derechos humanos y sostenibilidad ambiental en el contexto de las regulaciones europeas.


ree

El miércoles 30 de abril de 2025 se llevó a cabo el Módulo 1 del Programa de Formación “Cadenas de suministro responsables: la legislación de la UE y sus oportunidades para los exportadores”, una iniciativa conjunta de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), el German Helpdesk Business and Human Rights (Helpdesk Wirtschaft und Menschenrechte) y BGA (Bundesverband Großhandel Außenhandel Dienstleistungen e.V.), en el marco de Partners in Transformation y el proyecto de cooperación alemana [Ecosistema]³


Este espacio de capacitación reunió a más de 80 representantes del ecosistema empresarial del Perú y otros países de Sudamérica, interesados en prepararse ante las crecientes exigencias normativas y comerciales relacionadas con los derechos humanos, el medio ambiente y los principios ESG.

“Nos alegra ver cómo esta iniciativa se concreta, avanzando hacia cadenas de suministro más sostenibles y alineadas con los marcos europeos. Este programa nace de una visión compartida entre AGAP, BGA y los aliados del proyecto [Ecosistema]³. Una reunión clave en Berlín, en febrero, marcó el inicio de esta colaboración estratégica”, indicó Beate Heimberger, directora del proyecto [Ecosistema]³.

La debida diligencia: más que una obligación legal, una herramienta estratégica


La sesión fue liderada por la Dra. Katrin Merhof, asesora del Helpdesk Business and Human Rights, quien brindó una exposición detallada sobre los fundamentos, el marco legal y la aplicación práctica de la debida diligencia en derechos humanos y sostenibilidad ambiental, centrándose en la Ley Alemana de Cadenas de Suministro (LkSG) y la Directiva de Debida Diligencia Corporativa en Sostenibilidad (CSDDD) de la Unión Europea.


Merhof explicó que estas normativas establecen seis pasos clave que las empresas deben implementar para cumplir con sus obligaciones legales y éticas:


  1. Incorporación de los deberes de diligencia en los procesos de la empresa, lo cual incluye la asignación de responsabilidades internas, como la designación de una persona encargada de derechos humanos.

  2. Análisis de riesgos, centrado en los posibles impactos en las personas y el medio ambiente.

  3. Adopción de medidas preventivas, como mejoras operativas, revisión de prácticas laborales o ajustes en los procesos logísticos.

  4. Medidas correctivas, en caso de detectar violaciones a los derechos humanos y establecimiento de un mecanismo de reclamación accesible y confidencial.

  5. Control de eficacia.

  6. Monitoreo y reporte continuo del sistema de gestión.


A través de un caso práctico ambientado, Merhof ilustró cómo una empresa alemana puede aplicar estos principios en colaboración con sus proveedores en América Latina. En lugar de cortar relaciones comerciales frente a un hallazgo de riesgo, se mostró cómo el enfoque actual prioriza el diálogo y la mejora conjunta.

“La idea de la debida diligencia no es huir de los problemas, sino enfrentarlos en cooperación con los proveedores. Terminar una relación comercial debe ser el último recurso, solo en caso de una infracción muy grave y cuando no existe voluntad de cambio”, enfatizó Merhof.

ree


Un reto y una oportunidad para exportadores sudamericanos


Durante la sesión se discutió cómo, aunque las empresas sudamericanas no están directamente obligadas por la legislación europea, sus clientes europeos sí lo están, y, por tanto, deben transferir ciertos requerimientos o solicitar información clave a sus proveedores.


Merhof subrayó que esta nueva realidad representa una oportunidad competitiva para empresas que demuestren compromiso y sistemas de gestión responsables, mejorando su posicionamiento frente a compradores internacionales.


También se resaltó el papel de las certificaciones como herramientas útiles, aunque no obligatorias, y se recomendó asignar responsables internos, utilizar herramientas digitales como el Control de Riesgos de RSE o el Navigator: Plataforma de empresas y derechos humanos, y mantener canales abiertos de colaboración con sus contrapartes.


“La debida diligencia en derechos humanos es también una inversión en reputación, gestión de riesgos y acceso a mercados. Incluso las pequeñas empresas pueden empezar a dar pasos concretos con acompañamiento técnico”, concluyó Merhof.




Próximos pasos: módulos 2 y 3 del programa


El Módulo 2 consistirá en una formación más intensiva y práctica, con tres sesiones virtuales (13, 20 y 27 de mayo) y coaching individual para ayudar a las empresas a desarrollar su propio análisis de riesgos, plan de acción y código de conducta. Solo 30 empresas serán seleccionadas.


El Módulo 3 se realizará de manera presencial en julio en Lima, como una mesa redonda para el intercambio de buenas prácticas y experiencias entre empresas y expertos.


Puede postular a los módulos, aquí.



🎥 Puede ver la grabación del Módulo 1, aquí:





Acerca del proyecto [Ecosistema]³


El proyecto [Ecosistema]³, se desarrolla con el apoyo financiero del Ministerio de Cooperación Económica y de Desarrollo (BMZ) de la República Federal de Alemania a través de sequa gGmbH, socio de la economía alemana en la cooperación internacional.


El proyecto es liderado por la Federación Alemana de Mayoristas, Comercio Exterior y Servicios (BGA), y busca fortalecer a las cámaras y asociaciones en Bolivia y Perú. A través de un enfoque innovador, se impulsa la Transición Justa, integrando servicios empresariales orientados al futuro, la sostenibilidad y las necesidades del mercado





 
 
 

Comentarios


bottom of page